03 diciembre 2007

Tarjeta USB de Imagenio

¡¡¡ COMPROBADO - FUNCIONA !!!

[Receta aplicada sobre un sistema limpio y recién instalado]

Se trata de dar cobertura al dispositivo wifi que proporciona Imagenio y que responde por las siguientes características: adaptador USB inalambrico Amper Arcadyan Technology Corporation WN4501H. El chipset es exactamente el zd1211b, como se puede ver en el sitio oficial y queda identificado por el código 083a:e501 del fabricante Accton Technology Corp.

Antes de nada debemos asegurarnos de que no se cargue ningún otro módulo para gestionar la tarjeta, por lo que se debe editar el archivo blacklist con el comando sudo gedit /etc/modprobe.d/blacklist y una vez que se ha editado el archivo blacklist, se debe añadir al final del mismo la siguiente línea, blacklist zd1211rw con lo que se evitará la carga de ese módulo. Si anteriormente hubiésemos intentado la conexión con Ndiswrapper, se añadirá una nueva línea blacklist ndiswrapper, con lo que evitaremos que ese módulo se cargue igualmente en nuestro sistema. Ahora hay que reiniciar y comprobar con el comando lsmod que ninguno de los dos módulos, zd1211rw y ndiswrapper, aparecen cargados en el kernel de nuestro sistema.

Un par de comentarios previos. Es posible que no se necesite bajar las fuentes del kernel y que sea suficiente con las cabeceras, asíq ue este primer intento se llevará a cabo solamente con lo que tenemos en el sistema "tal cual". El módulo a compilar es el zd1211b [esto lo comento porque hay pequeñas modificaciones en el proceso si el módulo fuese el zd1211].

Comprobado: Es necesario instalar las fuentes del kernel (linux-source). No ha colado lo de la compilación con las headers. Para ello se pueden descargar de los repositorios de Guadalinex [o de Ubuntu si fuera el caso], simplemente hay que buscarlas con Synaptic o bien desde terminal con apt-get e instalarlas. Si no se dispone de conexión bajo Guadalinex se pueden descargar desde otro equipo o sistema operativo, aunque lo mejor es ir al repositorio oficial. Una vez descargadas se copian al escritorio de Guadalinex desde donde se pueden instalar fácilmente con un doble clic sobre dicho archivo o desde un terminal con el comando:

sudo dpkg -i /home/tu_usuario/Desktop/linux-source-2.6.17_2.6.17-10.33_all.deb


Si el nombre de las fuentes o la versión de las mismas fuese otro, hay que usar el que corresponda en ese caso.

Lo más probable es que te cree un archivo comprimido en el directorio /usr/src, por lo que debes entrar en ese directorio con el comando cd /usr/src y descomprimir con el comando

sudo tar xvfj linux-source-2.6.17-bla-bla-bla.tar.bz2

pero si el archivo fuese del tipo linux-source-2.6.17-bla-bla-bla.tar.gz debes ejecutar el comando

sudo tar zxvf linux-source-2.6.17-bla-bla-bla.tar.gz

Una vez instaladas las fuentes se requieres también instalar las cabeceras [linux-headers], pero teniendo en cuenta que Guadalinex incorpora además las cabeceras del kernel instaladas de serie [al menos en la versión v4, no sé sin la v4.1 estarán ya disponibles], nos aseguramos que hay creado un enlace simbólico desde el archivo /lib/modules/2.6.17-10-generic/build hacia /usr/src/linux-headers-2.6.17-generic y otro desde/usr/src/linux hacia /usr/src/linux-2.6.17. Si no fuera así hay que crearlos con los dos comandos siguientes:

sudo ln -s linux-source-2.6.17-bla-bla-bla linux

sudo ln -s /usr/src/linux-headers-2.6.17-bla-bla-bla /lib/modules/2.6.17-bla-bla-bla/build

La existencia o no de esos enlaces, que no archivos, se puede comprobar con el explorador de archivos, Nautilus, y el botón derecho del ratón sobre el mencionado archivo para ver sus propiedades. Está claro que bla-bla-bla es una cadena de caracteres que desconozco pero puede ser “generic” o algo parecido.

Preparado ya el sistema para compilar, el paso siguiente es bajar los drivers del sitio oficial y las instrucciones sobre cómo instalarlos. Ahora conviene hacer una lectura pausada del documento para detenernos en sus apartados 2 y 3. Reproduzco seguidamente el texto del mismo:

2. Building the device driver

In this section, we will describe how to build our ZD1211 Linux driver under the Linux operating system.

2.1 Package Extraction

The first thing one should do is to uncompress this package by tar. After untaring this package, you can see the source files. One should change directory into this directory for proceeding the next step.

El paquete descargado se puede extraer directamente situando el puntero del ratón sobre él y clicar con el botón derecho del ratón para elegir "Extraer aquí", o bien desde un terminal ejecutando el siguiente comando

tar zxvf /ruta_archivo/ZD1211LnxDrv_2_21_0_0.tar.gz

Ahora desde el terminal nos movemos hasta el directorio creado al descomprimir el archivo, mediante el uso del comando cd por lo que se puede ejecutar el comando cd /ruta_archivo/ZD1211LnxDrv_2_21_0_0 [está claro que ruta_archivo se refiere a la ruta donde se encuentra el directorio creado al descomprimir el archivo de los drivers].

Hecho ésto hay que realizar antes un pequeño ajuste, como se describe a continuación:

2.2 Build and install the driver

The package contains drivers for ZD1211 and ZD1211B. If you doesn’t have specified request, both of them will be installed.

Under the extracted directory, there is a Makefile in it. Because our driver can support for kernel 2.4 and kernel 2.6, there are two sets of rule in the Makefile. One has to modify the Makefile according to the path of “kernel source tree” and the version of the kernel in your system. In the Makefile, you may see the following statements,

# if the kernel is 2.6.x, turn on this

#KERN_26=y

#KERNEL_SOURCE=/usr/src/linux-2.6.7

# if the kernel is 2.4.x, turn on this

KERN_24=y

KERNEL_SOURCE=/usr/src/linux-2.4.20-8

If you want to build the kernel under the kernel of 2.4.x, one has to set the variable KERN_24=y and comment the KERN_26=y like that as the example above and modify the variable KERNEL_SOURCE to the path which you install the kernel source. After doing these things, one just need to type the make, and the driver module will be generated and installed.

Se trata de editar con Gedit o cualquier otro editor de texto [bastará con hacer doble clic con el puntero del ratón sobre el archivo Makefile] el archivo Makefile y proceder a realizar ciertas cambios en él. En el texto en inglés se describen varias situaciones, pero puede ser suficiente modificar sólo la línea 20 del archivo Makefile que tenemos en la carpeta donde se ha descomprimido el driver dejándola así:

KERNEL_SOURCE=/usr/src/linux

Ahora se guardan los cambios y seguimos con las instrucciones descargadas:

2.3 Install individual driver

If you only need driver of ZD1211 or ZD1211B, you can issue :

make clean

make ZD1211REV_B=0 (0 for ZD1211, 1 for ZD1211B)

make ZD1211REV_B=0 install (0 for ZD1211, 1 for ZD1211B)

to install the driver.

Así pues llegado a este punto hay que ejecutar los siguientes comandos:

make clean

make ZD1211REV_B=1

sudo make ZD1211REV_B=1 install

3. Getting Start

3.1 Load the driver

Generally, the driver is automatically loaded when the zd1211 dongle inserts. If not, one can use the modprobe –v zd1211(or zd1211b) to load our driver. In order to check whether our driver is loaded successfully, one can use the “lsmod” for this check. If our driver is loaded successfully, the following messages should be seen

...

zd1211 183576 0 (unused)

...

Please note that the 183576 may not be the same as that in your system.

Aquí se informa de que el driver debe estar ya cargado, pero si no fuera así, se procede ejecutando el siguiente comando:

modprobe –v zd1211b

Se puede comprobar si está cargado mediante el comando lsmod que debe mostrarnos una lista de los módulos cargados en el kernel en la que debe aparecer el nuestro, zd1211b. Este es un buen momento para comprobar que no hay ni rastro del módulo zd1211rw, instalado de serie en el sistema, ya que de lo contrario habría que bloquearlo añadiéndolo a blacklist como se indica en el principio.

He supuesto que no ha habido ningún inconveniente en la compilación. Si no ocurriese ésto, hay que informar de los mensajes de error advertidos. Si todo fue bien, hay que proceder a la configuración de la red inalámbrica desde el menú Sistema > Administración > Red donde debes proporcionar todos los datos de conexión de una forma sencilla mediante una interfaz gráfica bastante intuitiva. La otra opción consiste en usar desde un terminal las opciones que maneja el comando iwconfig.

CONFIGURAR LA CONEXIÓN POR LÍNEA DE COMANDOS

Si decides configurar la conexión manualmente, abre un terminal y teclea el comando iwconfig. De esta forma reconocerás la interfaz de la tarjeta wireless con un nombre específico, en nuestro caso como eth1. Ahora tratamos de identificar las redes disponibles que tenemos a nuestro alcance con el comando sudo iwlist eth1 scan, entre las que debe estar la nuestra. Conviene apuntar la ESSID de nuestra conexión si es que no la sabemos, ya que luego nos hará falta. Si no admite el escaneo, consulta con tu proveedor de acceso a Internet para informarte de cuáles son los datos de la Essid y la clave, si es que no los conoces. En Imagenio y en Orange se puede consultar en la base del router.

Con la ESSID y la contraseña de acceso inalámbrica proporcionada por Telefónica [o el proveedor que corresponda] hay que ejecutar en un terminal los siguientes comandos, uno tras otro:

sudo ifconfig eth1 up
sudo iwconfig eth1 essid nombre_de_tu_red_wifi
sudo iwconfig eth1 key s:tu_contraseña
sudo dhclient eth1


Si conectas con IP estática en lugar de modo dhcp, la secuencia de comandos ejecutados en terminal quedaría de este modo:

sudo ifconfig eth1 up
sudo iwconfig eth1 essid nombre_de_tu_red_wifi
sudo iwconfig eth1 key s:tu_contraseña

sudo
ifconfig 192.168.1.X netmask 255.255.255.0 broadcast 192.168.1.255
sudo route add default gw 192.168.1.1

[192.168.1.X es el número IP asociado a tu máquina por lo que si no fuese ese debes usar el que corresponda en tu caso]. Finalmente, si la contraseña wep no está en modo ascii, sino hexadecimal, la línea donde aparece tu contraseña debe quedar así:
sudo iwconfig eth1 key tu_contraseña. Hasta aquí todo bien. Reinicia el equipo y ya deberías tener conexión.

SI A PESAR DE TODO NO LOGRAS CONECTAR


Con lo hecho hasta ahora debería ser suficiente para conectar, pero por razones poco claras, esta información que debe quedar almacenada en el archivo
/etc/network/interfaces desaparece en cada reinicio, con lo que se requiere cargarla cada vez que arrancamos el equipo. Para automatizar el proceso vamos a crear un script, mediante un archivo de texto, por lo que vas a abrir el editor de texto favorito [Gedit es el habitual] y vas a copiar el siguiente contenido:

#!/bin/bash

sudo ifconfig eth1 up
sudo iwconfig eth1 essid nombre_de_tu_red_wifi
sudo iwconfig eth1 key s:tu_contraseña
sudo dhclient eth1


Si conectas con IP estática en lugar de modo DHCP, el texto quedará de esta otra forma:

#!/bin/bash

sudo ifconfig eth1 up
sudo iwconfig eth1 essid nombre_de_tu_red_wifi
sudo iwconfig eth1 key s:tu_contraseña
sudo
ifconfig 192.168.1.X netmask 255.255.255.0 broadcast 192.168.1.255
sudo route add default gw 192.168.1.1

[192.168.1.X es el número IP asociado a tu máquina por lo que si no fuese ese debes usar el que corresponda en tu caso]. Finalmente, si la contraseña wep no está en modo ascii, sino hexadecimal, la línea donde aparece tu contraseña debe quedar así: sudo iwconfig eth1 key tu_contraseña.

Ahora lo guardas en tu escritorio con el nombre conecta.sh y a continuación lo copias o, directamente lo mueves, como root con el comando sudo mv /home/tu_usuario/Desktop/conecta.sh /etc/init.d y, finalmente, moviéndote al directorio donde ha sido copiado [recuerda que debes usar el comando cd /etc/init.d/ para cambiar al directorio elegido] le otorgas permiso de ejecución con el comando sudo chmod 0755 /etc/init.d/conecta.sh

Para finalizar, tecleas en el terminal sudo update-rc.d conecta.sh defaults, con lo que añades un enlace a ese archivo desde el sistema de inicio.

Por último, reinicias para aplicar cambios y ya tienes configurada tu conexión wifi en tu Ubuntu/Guadalinex. Si quieres desconectar la conexión, ejecuta el comando sudo ifdown eth1.

Un consejo, no hagas demasiado caso del asistente para redes Network Manager, ya que no gestiona demasiado bien el uso del módulo zd1211b.

Que nadie se asuste por la extensión de esta guía, ya que en realidad es bastante más corta de lo que parece.

Suerte y hasta pronto :-)

16 septiembre 2007

Compilar rt73 en Linux

Esta miniguía pretende servir para compilar y cargar el módulo rt73 bajo Guadalinex v4 y Ubuntu Edgy o Feisty. Antes debes comprobar que la tarjeta monta ese chipset, lo cual es tan fácil como usar en un terminal el comando lsusb y comprobar los dígitos que identifican al mismo. Se trata de un número del tipo 050d:705a y que mediante una sencilla búsqueda en Internet te indicará cuál es exactamente el chipset que monta la tarjeta.

Si tu tarjeta monta el chipset rt73 de Ralink, para hacerla funcionar en Ubuntu Edgy/Feisty o Guadalinex v4 hay que salvar un problema previo. Ubuntu/Guadalinex trae precompilado el módulo rt73usb que debería hacer funcionar la tarjeta, aunque, por algún problema que desconozco, realmente no sirve para nada; es más, no solo no vale sino que además incordia. Si no, Ubuntu sería casi perfecto. Además del módulo rt73usb, también se cargan otros módulos [rt2570 y rt2x00lib], por lo que te sugiero hagas lo siguiente:

Desinstala el módulo que tiene Ubuntu/Guadalinex por defecto:

sudo rmmod rt73usb

Para que no vuelva a cargar ese módulo en el arranque, modifica el archivo /etc/modprobe.d/blacklist, lo que puedes hacer con el comando gksudo gedit /etc/modprobe.d/blacklist y añade las siguientes líneas:

blacklist rt73usb

blacklist rt2570

blacklist rt2×00lib

Antes de proceder a instalar los drivers, los usuarios de Ubuntu deben descargar e instalar las cabeceras del kernel o headers y el paquete build-essential. Yo me he basado en la receta propuesta en el blog Diario de un nómada y ahí se realiza usando el terminal desde Linux bajo una conexión a Internet mediante el comando sudo apt-get install build-essential linux-headers-`uname -r`pero si no dispones de conexión debes ingeniártelas para realizar la instalación. Afortunadamente, los usuarios de Guadalinex no tenemos este problema, ya que las cabeceras vienen instaladas de serie.

Si no estuvieran instalados estos paquetes, y en el supuesto de que no tengamos conexión a internet, lo más fácil es instalarlos desde el CD de Ubuntu/Guadalinex. Introducimos el CD y el cuando el sistema nos pregunte si deseamos abrirlo con el gestor de paquetes Synaptic, aceptamos. Otra opción pasa por abrirlo desde el propio Synaptic, desde el menú Sistema > Administración > Gestor de paquetes Synaptic y una vez abierto el programa vamos al menú Configuración > Repositorios y seleccionamos añadir CD. Confirmamos y pulsamos después el botón Recargar, con lo que aparecerán en la pantalla todos los paquetes instalados y los que podemos instalar desde el cd.

Buscamos build-essential y linux-headers y los marcamos para instalar [en el caso de las cabeceras se deben seleccionar dos paquetes, que pueden ser linux-headers-2.6.20-15-generic y linux-headers-2.6.20-15 u otras versiones posteriores]. Finalmente validamos con el botón Aplicar y aceptamos.

Ahora te bajas los drivers para Linux del sitio SerialMonkey. Los descargas en tu directorio de trabajo, supongamos que fuese /home/tu_usuario y por tanto para extraerlos abre un terminal y ejecuta el comando tar -xvzf rt73-cvs-daily.tar.gz y seguidamente observa desde el navegador de archivos (Nautilus) que se te ha creado una carpeta llamada rt73-cvs-200709****, en donde los asteriscos corresponden al día y hora de la versión, 2007 es el año y 09 el mes [como ves, dependiendo de la fecha, así será el nombre del archivo]. Bien, entra en esa carpeta desde el terminal usando el comando cd rt73-cvs-200******* [en lugar de asteriscos escribes los números que correspondan]. Es más, si escribes en terminal cd rt+tecla tabulador, se autocompleta el nombre [truquillo muy útil para el terminal]. Entra ahora en la carpeta /Module con el comando cd Module, aunque podías haberlo hecho de una sola vez con el comando cd rt73-cvs-200*******/Module/

Ahora ejecuta uno tras otro los siguientes comandos:

make

strip -S rt73.ko

sudo make install

Por último hay que cargar el nuevo modulo con el comando

sudo modprobe rt73

Para que arranque el sistema con este módulo siempre cargado debes abrir el archivo /etc/modules con el comando gksudo gedit /etc/modules y añade una línea al final del archivo que acabas de abrir, en concreto añadirás rt73 y guardas el archivo con los cambios introducidos.

Se supone que ya deberías poder configurar la conexión, para lo que tendrás que ir al menú Sistema > Administración > Red y si no fuese posible conectar, hay que hacer algunas cositas más.

Se puede saber si ha cargado el módulo con el comando lsmod y el estado de la interfaz wifi con el comando iwconfig.

Es muy importante que si algo no sale, copies los mensajes de error que te envía el sistema y los estudies detenidamente. Si has conseguido completar este proceso sin errores estás a punto de ver la luz; y si te has equivocado en algo, ya intentaremos descubrir lo que fue mal.

Si a pesar de todo no logras configurar la conexión, es posible que el nombre wlan0 [e incluso wlan1] asignado a rt73, no sea compatible con tu sistema, por lo que puedes crear un alias como te propongo a continuación, pero antes observa el comentario que encontré en el sitio de Ubuntu:

I then added in /etc/modules the line "rt73" and in /etc/modprobe.d/rt73 "alias rausb0 rt73" and removed the obsolete /etc/modprobe.conf created by make install.

Si cuando ejecutas el comando iwconfig aparece en la primera línea wlan1... [a veces puede aparecer como wlan0] Ejecuta el comando gksudo gedit /etc/modprobe.d/aliases y añade al final la siguiente línea, alias rausb0 rt73. Seguramente debas eliminar /etc/modprobe.conf como indica la nota anterior y no olvides que también podrías crear el alias como se indica ahí mismo, añadiendo en /etc/modprobe.d/rt73 una línea con el contenido alias rausb0 rt73.

Si te conectas por DHCP ejecuta en un terminal el comando sudo dhclient rausb0. Pero si te conectas con IP estática, ejecuta en un terminal el comando sudo ifconfig rausb0 aquí_tu_IP up.

Reinicia el equipo y ya está. ¿Puedes configurar ahora la conexión con tu dispositivo wifi? Así lo espero.


Enga, hasta pronto.

09 julio 2007

Correo Web

Aunque el cliente de correo que habitualmente acompaña a Guadalinex y Ubuntu es Evolution y las veces que lo he usado me ha parecido realmente bueno, cuando instalé Ubuntu Feisty en mi flamante PC de escritorio, un Compaq Presario Media Center SR2049ES a muy buen precio, decidí probar Mozilla Thunderbird para gestionar el correo electrónico.

El motivo principal para decidirme por este cliente de correo tenía que ver con la mayor facilidad para importar mi libreta de direcciones de correo y los mensajes almacenados en un PC compartido con otros usuarios y que habitualmente funcionaba con el sistema operativo de las "ventanitas". Pero estos motivos por sí solos no hubieran sido suficientes.

Lo que finalmentre me decidió a usar Thunderbird fue la posibilidad de manejar el correo web. Después de buscar por Internet las posibles soluciones, decidí instalar la versión 1.5.0.12 de Thunderbird [la única disponible en los repositorios de Ubuntu]. Finalmente, en el sitio oficial de Mozdev.org encontré la solución. Ahí se puede observar que es posible manejar la mayoría de los servidores, o al menos los más conocidos. Por mi parte, puedo decir que todos los que yo uso están en la lista, así que no puedo pedir más.

Para descargar las extensiones ya sabes que hay que hacerlo desde Firefox con el botón secundario del ratón sobre el enlace y seleccionando la opción "Guardar enlace como...". Para instalar las extensiones desde Thunderbird debemos ir al menú Herramientas > Extensiones > Instalar y marcamos la ruta donde descargamos las extensiones. Hube de instalar una primera extensión, web-mail-x.x.x [1.0.17 en mi caso] y, posteriormente, las específicas según el correo que quieras gestionar [Hotmail y Lycos añadí yo]. Me las prometía muy felices, pero mi correo no funcionaba.

Después de buscar y mirar por todos los sitios más inimaginables descubrí una información crucial [siento no mencionar la fuente ya que este artículo lo escribo algunos meses después de resolver el problema]. Cuando ejecutas Thunderbird y abres el menú Herramientas > Extensiones y eliges Webmail, marcas Preferencias, y en la pestaña Puertos del menú Servidor [puedes verlo en la imagen], debes elegir un puerto por encima del 1024 [creo que era ese el número] o de lo contrario la extensión no cumplirá con su cometido. Yo elegí 1111 para el servidor POP, 1112 para SMTP y 1113 para IMAP.


Es posible que si usas un cortafuegos debas habilitar los puertos mencionados, para permitir el tráfico, tanto del correo entrante como del saliente. A día de hoy, debo decir que no resolví el problema del correo saliente, pero no es un tema que me preocupe, ya que habitualmente no suelo usar esas cuentas para enviar correo. Igual un día de estos me pongo a ver si lo soluciono, pero por ahora me conformo con lo que tengo.

Sed felices y disfrutad de Linux. Hasta pronto.

16 mayo 2007

Escáner Mustek

Finalmente me decido a instalar en mi equipo el escáner Mustek Bearpaw 1200CU Plus con Ubuntu Feisty. El equipo aparece identificado por el código 0x055f/0x021b [cuando conectas el equipo y ejecutas el comando lsub en un terminal aparece el ID 055f:021b].

La verdad es que no me podía imaginar que fuese tan fácil. Hace algún tiempo instalé en Guadalinex 2004 [Debian Sarge] un Epson Perfection sin dificultad aparente, no recuerdo si con la aplicación Sane o Xsane.

Como se trata de un dispositivo que apenas uso, fui dejando de lado la instalación de esta "Zarpa de Oso", pero finalmente decidí que había llegado el momento. En la lista del Proyecto Sane descubrí que el dispositivo era totalmente compatible. Sólo tuve que hacer unos pequeños ajustes:

1. En primer lugar edité como root el archivo de texto /etc/sane.d/gt68xx.conf y busqué el texto siguiente:

# Another Mustek BearPaw 1200 CU Plus version?
usb 0x055f 0x021b

y añadí las siguientes líneas:

override "mustek-bearpaw-1200-cu-plus"

firmware "/opt/gt68xx/PS1Gfw.usb"

2. Seguidamente descargué el firmware PS1Gfw.usb [después comprobé que también podría haber usado en su lugar PS1Dfw.usb que parece tener una mejor gama de resolución, lo que debía haberlo hecho constar en la última de las dos líneas anteriores].

3.- Me fui a un terminal y en el directorio /opt creé el subdirectorio gt68xx donde copié el firmware descargado previamente.

4.- Finalmente otorgué permisos de lectura a todos los usuarios mediante la ejecución como root del comando
chmod a+r /opt/gt68xx/PS1Gfw.usb [los usuarios de Ubuntu recordad el uso de sudo].

Ahora ya podía abrir el menú "Aplicaciones > Gráficos > Escáner de Imagen Xsane" y escanear. Y así fue como eché a andar mi polvoriento "Zarpa de Oso".

¿Por qué será que se recurre tan a menudo a los animales para designar a multitud de dispositivos y software informático? Algún día me descolgaré con curiosidades que tiene que ver con lo dicho.

Hasta pronto y disfrutad de Linux...

11 mayo 2007

Biocombustibles (II)

No deja de llamar mi atención que en las últimas fechas se esté librando un debate bastante desigual entre los que están a favor y en contra de esta nueva generación de combustibles. Es más, hasta los mismos telediarios ha llegado la polémica creada tras la reciente visita del presidente norteamericano Bush a Brasil, donde firmó un acuerdo con el mandatario brasileño Lula da Silva para convertir al mayor estado del Cono Sur en el principal proveedor de bioalcohol del mercado estadounidense.

Ahora es la ONU [Organización de Naciones Unidas] la que da la voz de alarma por el aumento descontrolado del uso del etanol. Descubro en el diario "El País" del día 10 de mayo de 2007 la noticia [desgraciadamente, la versión digital sólo está disponible para los suscriptores del periódico :-(]. Pero gracias a Internet las noticias "vuelan" y una simple búsqueda en Google me lleva a varias páginas donde puedo leer la noticia de primera mano. Recomiendo visitar la Sala de Prensa de la FAO, donde se nos informa de la publicación del documento Energía sostenible. Un marco para la toma de decisiones”, preparado por UN-Energy, un grupo compuesto por todas las agencias de Naciones Unidas que trabajan en el campo de la energía, con el patrocinio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Me permito reproducir uno de los párrafos más significativos citado en el sitio de la FAO y que no tienen desperdicio alguno:

"A menos que se establezcan políticas para la protección de espacios amenazados, se garantice un uso socialmente aceptable de la tierra y se desarrolle la bioenergía de una forma sostenible, el daño social y medioambiental puede en algunos casos superar los beneficios”.

No debe olvidarse que la producción de biocarburantes exige un consumo energético elevado [abonos químicos, realización de labores agrícolas con maquinaria, pesticidas, ...], con el riesgo que supone para los países subdesarrollados el abandono de cultivos tradicionales en beneficio de otros que permitan la obtención de biocombustibles. Por ello se sugiere el uso de tierras de labor de baja calidad y se llama la atención sobre el peligro de desforestación de amplias zonas para este tipo de cultivos, por lo que se insta a proteger
"los pastizales silvestres, los bosques primarios y otras zonas de alto valor natural, según recomienda UN-Energy".

En otro lugar se indica el peligro que puede suponer la sustitución de la producción tradicional de alimentos por materias primas para la obtención de bioenergías, cuando se afirma que "la disponibilidad de alimentos puede verse amenazada por la producción de biocombustibles en el momento en que tierra, agua y otros recursos ya no se destinan a la producción de alimentos... empeorando la situación de la población que sufre de pobreza e inseguridad alimentaria".

Más adelante se recuerda la necesidad de eliminar las barreras comerciales, suprimiendo los aranceles a los biocombustibles procedentes de los países productores y se insta a los campesinos de los países pobres a que si se implican "en la producción, procesado y uso de biocombustibles, más posibilidades tendrán de compartir los beneficios".

Pero este gran esfuerzo no tendría mucho sentido si no existen garantías de que los impactos ambientales generados por la producción de biocombustibles son asumibles, dentro de un marco definido por una gestión sotenible en "un sistema internacional de certificación que incluya la comprobación de emisiones de gases que producen el efecto invernadero, con el fin de garantizar que los productos bioenergéticos –en particular los biocombustibles-, cumplen las normas medioambientales en todo el proceso de producción".

Se ha dado el pistoletazo de salida en la carrera por el uso de biocombustibles y los organismos internacionales deben fijar unas reglas de juego que permitan alcanzar los siguientes objetivos:
  • Mercados realmente libres de aranceles que eviten la caída de los precios de los productos obtenidos por los campesinos pobres.
  • Respeto a los ecosistemas, especialmente en los países subdesarrollados.
  • Gestión sostenible en la producción de bioenergía.

06 marzo 2007

Biocombustibles

En las últimas fechas se viene hablando con insistencia de los biocombustibles, como una alternativa viable al uso de combustibles fósiles y al cada vez más preocupante, mal denominado, "efecto invernadero".

En primer lugar, quiero dejar claro que gracias al efecto invernadero la vida es posible en la Tierra [al menos tal como la conocemos] y que por mor de ese efecto la temperatura media en nuestro planeta es unos pocos grados más de lo que cabría esperar si no estuviésemos sujetos a la acción de ese fenómeno.

Pero una cosa es el efecto invernadero, causado por la retención que ciertos gases de la atmósfera ejercen sobre la radiación infrarroja de mayor longitud de onda, impidiéndoles escapar de la Tierra, del mismo modo que es retenida en el interior del habitáculo de un coche expuesto a pleno sol, y otra muy diferente el incremento paulatino de ese efecto como consecuencia de la emisión de ciertos gases que aumentan la capacidad natural de la atmósfera para retener la mencionada radiación infrarroja.

El Protocolo de Kioto intenta comprometer a los países firmantes del mismo a respetar los acuerdos relativos a rebajar los niveles de emisiones actuales y señala directamente a ciertos gases como responsables del incremento en la temperatura media del planeta: dióxido de carbono, metano, vapor de agua, monóxido de dinitrógeno, ozono y clorofluorocarbonos (CFCs). Aunque la contribución es muy desigual, en parte por la cantidad global emitida de cada uno de ellos y por el efecto que cada uno produce. Piénsese que de los contaminantes implicados, el ozono troposférico afecta, fundamentalmente, a otra forma de contaminación, el vapor de agua no es controlable, los CFCs se están controlando desde la entrada en vigor del protocolo de Montreal, el N2O [procedente de la descomposición de materia orgánica rica en nitrógeno] representa un riesgo todavía poco significativo y queda, por fin, como principal encausado, el dióxido de carbono[CO2], gas que se emite en las combustiones de todo tipo [sea cual sea el combustible] y en los procesos respiratorios de los seres vivos.

No se debe olvidar
al metano, CH4, como otro de los gases de efecto invernadero, procedente de escapes de gas natural y de la descomposición anaerobia [en ausencia de oxígeno] de la materia orgánica. No obstante, el metano liberado a la atmósfera va a terminar oxidándose y convirtiéndose en CO2, pero durante el tiempo que está presente en el aire, incrementa notablemente el efecto de retención de radiación infrarroja, además de contribuir, muy probablemente, a fenómenos fotoquímicos relacionados con la producción de ozono troposférico.

Los informes más recientes de la comunidad científica urgen a los Estados firmantes a tomar medidas contra las emisiones provocadas por la combustión de productos derivados del carbón, el gas y el petróleo, como causa principal del incremento, lento pero cierto, de los niveles de CO2 en la atmósfera. Desde aquí hacemos también un llamamiento a los Gobiernos de Estados Unidos y Australia para que lo suscriban y a otros, como el de España, a que cumplan lo que firmaron en su día.

Por eso es tan importante la sustitución de los combustibles fósiles por otros de origen biológico [y por tanto, reciclables] como la biomasa, el biogas, el biodiésel y el bioalcohol. Recientemente, cada vez con mayor frecuencia, los medios de comunicación nos traen noticias sobre el aprovechamiento de ciertos residuos de origen variado [urbanos, agrícolas, ganaderos y forestales] para la obtención de biocombustibles. Sin embargo no todo son ventajas, ya que la introducción de cultivos expresamente para la obtención de biocombustibles está produciendo graves desequilibrios sociales, económicos y ambientales en extensas regiones donde han ido desplazando a otros cultivos tradicionales. Puede darse la paradoja de que gastemos más energía en la producción de un litro de biocombustible que la que podremos recuperar posteriormente cuando vayamos a consumirlo. De ahí que debamos ser extremadamente críticos a la hora de enjuiciar la producción de este tipo de resursos.

Parece evidente, que al menos en los países desarrollados se potencie el tratamiento y reciclado de ciertos residuos potencialmente útiles en la obtención de biocombustuibles. No voy a entrar en detalles sobre la viabilidad de otros proyectos que vienen funcionando para la obtención de biomasa, como el aprovechamiento de alperujo [residuo obtenido del tratamiento de la aceituna para la producción de aceite], pero y doy por sentado, en cualquier caso, que el tratamiento de residuos a gran escala debe cumplir toda una serie de requisitos sometidos a declaraciones de impacto ambiental.

Me quiero referir, particularmente, a dos casos que en las últimas fechas y por conductos diferentes han llegado hasta mí: el aprovechamiento de los redisuos y excedentes de la producción de naranjas en la Comunidad Valenciana para la obtención de bioalcohol y el reciclado del aceite de cocina de las viviendas para la producción de biodiésel.

Del primero he dejado un enlace para quien le pueda interesar la noticia. Del segundo paso a comentar la información recibida por email y que hace referencia a un artículo publicado por el Diario Sur de Málaga. Reciclando el aceite usado en los domicilios evitaríamos, de un lado, su vertido a la red de aguas residuales, con el consiguiente coste ambiental y económico derivado de su depuración y, de otro, se conseguiría, mediante su tramiento, la obtención de un recurso como el biodiésel.

Para facilitar su recogida, la ciudad de Málaga cuenta con dos empresas que se dedican a ello, Savisol y Regrasol. Tanto una como la otra, proporcionan a particulares, negocios y comunidades de vecinos recipientes adecuados para recoger el aceite usado, encargándose de su retirada y reposición por otros limpios y debidamente higienizados. Lo que hace falta es que el servicio de recogida funcione sin problemas y que la colaboración ciudadana sea, una vez más, parte indispensable de una forma de actuar que beneficia al conjunto de la sociedad y al medio ambiente.

¡¡¡ Con medidas así, todos salimos ganando !!!

01 marzo 2007

Ozono y Salud


Ozono es una palabra que procede del vocablo griego ὄζειν, que significa tener olor, ya que deja un aroma en el ambiente que, según algunos, recuerda al del marisco. El ozono suele producirse de forma natural por acción de las descargas eléctricas asociadas a las tormentas y también por efecto de la radiación ultravioleta sobre el
oxígeno en las capas altas de la atmósfera.

Ciertos elementos químicos como el oxígeno tienen una propiedad muy particular conocida como alotropía, lo que significa que pueden formar sustancias con diferente estructura molecular, tal como ocurre con el carbono —sus átomos se pueden unir para formar grafito o diamante— o el fósforo. En nuestro caso, el oxígeno puede presentarse formando tres alótropos conocidos: monooxígeno, también conocido como oxígeno atómico, dioxígeno, conocido como oxígeno molecular o simplemente oxígeno —sustancia esencial para la respiración de los seres vivos— y trioxígeno, más conocido como ozono. Las tres especies mencionadas se presentan en forma gaseosa, de las cuales la más estable en condiciones normales y a nivel del mar es el dioxígeno, ya que las otras dos, rápidamente, se transforman en aquélla.


Sin embargo, en las capas altas de la atmósfera, bajo la acción de radiaciones altamente energéticas —fundamentalmente los rayos ultravioleta, comúnmente conocidos como rayos UV— pueden subsistir las tres formas alotrópicas del oxígeno, especialmente en la ozonosfera, capa gaseosa que rodea a la Tierra y la protege de la peligrosa radiación ultravioleta. En esa capa tienen lugar numerosos procesos fotoquímicos —fenómenos regulados por la radiación solar— en los que de forma continua se genera ozono a partir de dioxígeno, a la vez que el ozono formado se descompone nuevamente en aquél. Podría decirse que existe un ciclo cerrado entre ambas especies y que la cantidad neta de ambos en la ozonosfera no se ve alterada, ya que la formación de ozono queda compensada por la destrucción a que éste se ve sometido.

Ozono estratosférico: un amigo que nos protege


A una altura sobre la superficie terrestre comprendida entre los quince y cuarenta kilómetros se encuentra la ozonosfera, capa gaseosa que forma parte de la estratosfera. En ella se puede localizar pequeñas cantidades de ozono, pero en la concentración adecuada para proteger a los seres vivos de los peligrosos rayos ultravioleta, en particular los de mayor energía, conocidos como UV-b y UV-c. La superficie de la Tierra es alcanzada por la radiación UV-a —bastante menos dañina— y en menor medida por la UV-b —responsable de un buen número de casos de cáncer de piel y con efectos negativos para la mayoría de seres vivos—. Una disminución del ozono contenido en la estratosfera haría aumentar la incidencia de radiación UV-b, con el peligro que ello supondría para la salud.


Durante la década de los años ochenta del pasado siglo veinte, los científicos comenzaron a estudiar un curioso fenómeno. Todos los años, coincidiendo con la primavera austral, se formaba un enorme agujero del tamaño de Norteamérica sobre el continente antártico. Aunque se dieron explicaciones de origen natural al fenómeno, todo apuntaba a una familia de sustancias conocida por las siglas CFC —compuestos clorofluorocarbonados—, presentes en los circuitos de refrigeración de los frigoríficos y de los equipos de aire condicionado, además de ser usados como propelentes en aerosoles —más conocidos como sprays—. Posteriormente se añadieron otras sustancias a la lista, todas ellas, como los CFCs, caracterizadas por incluir cloro en su composición y por ser extremadamente estables a las condiciones atmosféricas. Ésto les permitía alcanzar la estratosfera sin alterarse, en un largo viaje que podía durar diez años. Una vez allí, la presencia de la abundante luz ultravioleta las estimulaba hasta hacerlas altamente reactivas, calculándose que cada molécula de CFC podía destruir más de cien mil moléculas de ozono.


Imagen cortesía de la NASA

Rápidamente saltaron las alarmas y la comunidad internacional, tras numerosos estudios científicos, aprobó en el año 1987 el Protocolo de Montreal que prohibía la producción de sustancias agotadoras de la capa de ozono. Por fin un acuerdo de trascendencia mundial encontró el consenso necesario para su puesta en práctica sin más dilación. Según Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, estamos ante el convenio internacional con mayor nivel de participación hasta la fecha. Esta acción concertada parece estar dando sus frutos y se espera que en los próximos años este problema pueda ser una simple anécdota en el recuerdo.

Ojalá que ese consenso pueda llevarse a otros problemas ambientales que afectan al conjunto de nuestro planeta. Por todos es conocida la dificultad para alcanzar acuerdos supranacionales en torno al calentamiento global, a la deforestación o a la contaminación de los mares. Por ello debemos exigir a nuestros representantes en los organismos internacionales que defiendan medidas tendentes a solucionar esos problemas. Pero también debemos actuar desde la responsabilidad individual que nos compete, asumiendo hábitos más acordes con los principios de respeto al medio ambiente.


Ozono troposférico: un enemigo que nos amenaza


Hasta ahora hemos hablado del efecto protector del ozono. Pero cuando esta sustancia se encuentra presente en la capa más baja de la atmósfera —troposfera— puede afectar negativamente a la salud de las personas y del resto de seres vivos. Irrita las mucosas debido a su alto poder oxidante, por lo que produce dolor y enrojecimiento de los ojos con pérdida de visión, además de un sinfín de problemas de respiratorios.

El ozono es una sustancia que en la superficie terrestre se descompone con facilidad, pero en determinadas condiciones puede llegar a permanecer en el aire en cantidad suficiente para provocar un problema de salud pública. Estamos hablando de un contaminante que no es emitido directamente por ningún proceso relacionado con la actividad humana, sino más bien como consecuencia de una serie de procesos químicos que ocurren a partir de ciertas sustancias denominadas precursoras, las cuales al reaccionar en el aire en contacto con la radiación solar llegan a producir ozono, por lo que se dice de éste que es un contaminante secundario. El origen de la contaminación por ozono hay que buscarlo en un conjunto de factores, generalmente ligados a determinadas áreas urbanas:
  • Emisión a la atmósfera de compuestos orgánicos volátiles, tales como disolventes de pinturas o combustibles, entre otros.
  • Emisión a la atmósfera de óxidos de nitrógeno procedentes de combustiones industriales y de los humos de escape de los vehículos a motor.
  • Elevados niveles de exposición solar.

Plaza de la Marina (Málaga)

Dichas circunstancias favorecen la formación de ozono, por lo que se han dispuesto paneles informativos en distintas zonas de nuestras ciudades con objeto de alertar a la población del peligro de este contaminante. Aunque los niveles máximos de ozono en Málaga no son especialmente alarmantes, el intenso tráfico de vehículos supone un problema creciente para la salud de las personas y del medio ambiente.

Ésto obliga a plantearse algunas preguntas sobre la salubridad y la calidad de vida en nuestras ciudades, por lo que debemos exigir a nuestros representantes en las instituciones que adopten medidas que favorezcan un aire libre de polución, pero sin olvidar que hemos de cumplir con nuestra responsabilidad individual de reducir toda emisión contaminante innecesaria.

He aquí algunas medidas que ayudarían a respirar un aire más limpio en nuestras ciudades:
  • Mejoras en los hábitos de los ciudadanos, entre las que se debe contemplar una mayor utilización del transporte público.
  • Conducción del vehículo privado de forma más eficiente. Si evitamos aceleraciones y frenadas bruscas no sólo reducimos el consumo de combustible, sino también la emisión de humos contaminantes.
  • Diseño de vehículos con motores más eficientes, que usen tecnologías menos contaminantes y que reduzcan su nivel de emisiones.
  • Medidas más restrictivas en cuanto a la circulación de vehículos por las ciudades y claramente favorecedoras de la peatonalización de los centros urbanos.
  • Política fiscal sobre los automóviles, en función del nivel de emisiones generadas, así como del tipo de combustible y del consumo observado.
Calle Larios (Málaga)

Agradecimientos
  • Enciclopedia libre, Wikipedia.
  • Instituto Provincial de Formación de Adultos - IPFA de Málaga y a los alumnos de 1º de Bachillerato de CTS durante el curso 2005/06.
  • Sitio web de la NASA.
  • Environmental Science Published for Everybody Round the Earth - ESPERE.
---------------------------------------------

Este artículo fue publicado en Octubre de 2006 en la revista Sólo para adultos del Instituto Provincial de Formación de Adultos [IPFA] de Málaga.


Compilar el Kernel

Después de comprobar en el foro de Guadalinex que son muchos los usuarios que se plantean la necesidad de compilar un nuevo kernel y existiendo una miniguía dedicada al tema, he decidido crear un nuevo hilo específico con este título con objeto de facilitar las búsquedas, una vez depurado el procedimiento tras numerosas compilaciones. Ha sido desarrollado sobre Guadalinex 2004 [basado en Debian Sarge], pero se puede decir que es aplicable a cualquier otra distribución, salvo en lo referente a la descarga de paquetes. En todo caso quiero advertir que este procedimiento es válido para el kernel 2.6 pero no para las series del 2.4, donde hay algunas diferencias que se pueden consultar en los enlaces que se indican en el siguiente párrafo.

Quiero agradecer a edulinux, usuario de Guadalinex y amigo personal, la ayuda prestada y a trunks y alfabet [usuarios de los foros], sus oportunos comentarios en el hilo "Compilar Kernel".

También he consultado la información de otros sitios web, por lo que recomiendo los artículos dedicados a la compilación del núcleo [kernel] que se encuentran en los siguientes sitios [ya sé que hay otros muchos, pero estos son los que yo he usado]:

El rincón de Linux

Guía de L.A. Cofiño

Frikis.org [pensado para el kernel 2.4.]

Sobre menú de configuración [menuconfig].

Mi ordenador portátil Airis 620 se apagaba frecuentemente al inicio, generalmente al ir a cargar el ACPI que gestiona la energía del equipo. Buscando a posteriori información sobre el tema, en algunos foros de internet se describe que el kernel 2.6 genera conflictos con la ACPI, por lo que la solución de compilar un nuevo núcleo parece que fue la más acertada. Desde http://www.kernel.org se puede descargar cualquier versión del kernel y en nuestro caso usamos la 2.6.8.1, que era la última que había disponible. Una vez descargada se copia al directorio /usr/src.

Un detalle importante radica en que para compilar esa versión del núcleo se requieren ciertas librerías, en concreto el paquete libncurses5-dev_5.4-4_i386.deb. Si usas otra versión de Linux, descarga de tu sitio las librerías en cuestión [en algún sitio leí que también era necesario el paquete libncurses5_5.4-4_i386.deb, aunque no me consta que este último haya sido instalado].

Arrancamos nuestro sistema Guadalinex [tuvimos suerte ya que lo logramos al primer o segundo intento] y abrimos nuestra consola de root. Copiamos las librerías en el portátil y ejecutamos el comando de instalación del paquete [el símbolo # tiene carácter meramente indicativo y lo uso para informar de que el comando citado debe ser usado como root]:

# dpkg -i libncurses5-dev_5.4-4_i386.deb


Seguidamente copiamos el archivo linux-2.6.8.1.tar.bz2 [ocupa 34 megas] en la carpeta /usr/src, mediante el comando

# cp /directorio_de_origen/linux-2.6.8.1.tar.bz2 /usr/src

Ahora nos vamos al susodicho directorio mediante la orden

# cd /usr/src

y descomprimimos mediante el comando

# tar xvfj linux-2.6.8.1.tar.bz2

Ahora toca crear un enlace simbólico que apunte desde el directorio /usr/src/linux hasta /usr/src/linux-2.6.8.1 y para ello ejecutamos

# ln -s linux-2.6.8.1 linux

Los pasos que vienen ahora pretenden que la compilación del núcleo se realice con la misma configuración que tenemos para nuestro Guadalinex, lo que garantizará una compatibilidad total para el funcionamiento del sistema con el nuevo núcleo [no es necesario tocar nada para tener el mismo escritorio original]. Para ello, entramos en /usr/src/linux y copiamos el archivo config-2.6.5 [ahí está la configuración de nuestra versión del kernel que carga guadalinex] en /usr/src/linux y a continuación lo renombramos como .config

# cp /boot/config-2.6.5 /usr/src/linux

# mv config-2.6.5 .config

Ahora nos situamos en el directorio /usr/src/linux y ejecutamos

# make oldconfig

lo que nos permite conservar la configuración original de Guadalinex. Nos preguntará por las nuevas opciones de este kernel mediante un larguísimo y tedioso proceso de actualización. Si nos equivocamos en algo no habrá problema ya que en el paso siguiente podremos corregirlo. Seguidamente mediante el comando make menuconfig nos saldrá un extensísimo menú con las características de configuración elegidas para nuestro núcleo.

AVISO: Esta nota la he introducido con posterioridad y tiene por objeto simplificar la carga de la configuración original del kernel. Es preferible no usar el comando "make oldconfig" descrito anteriormente por lo engorroso del método de actualización a las características del nuevo kernel. Es más, ni tan siquiera es necesario renombrar el archivo config-2.6.5 como .config ya que la mejor opción consiste en ejecutar directamente el comando "make menuconfig" como se describe a continuación y seleccionar en el menú disponible la opción "Load file..." para escribir a continuación "config-2.6.5" [o el nombre del archivo cuya configuración queramos cargar por defecto desde el directorio /usr/src/linux]. A partir de ese momento ya podemos elegir las opciones más adecuadas para nuestro equipo, como se describe en el paso siguiente.

# make menuconfig

¡¡¡ OJO !!! Es importantísimo que si no sabemos qué opciones elegir dejemos las que vienen seleccionadas por defecto. En mi caso seleccionamos activar APM [un sistema de gestión de la energía del portátil], seleccionamos micro [Pentium IV] y desactivamos ACPI [he leído que es incompatible con APM] e infrarrojos [la utilidad irda no la tengo disponible] y alguna más que no recuerdo y que supongo no afecta al problema que pretendemos solucionar. Actualmente trabajo con la candidata 6 montada con un núcleo 2.6.9 con las opciones ACPI y APM activadas. Es muy importante conocer con detalle el hardware de nuestro equipo si queremos compilar las opciones del núcleo adaptadas a las características técnicas de nuestra máquina, lo que permitirá optimizar su rendimiento. Si alguien quiere echar un vistazo a mi archivo de configuración no tiene más que pedírmelo. Pues bien, ya estamos en condiciones de compilar nuestro núcleo con la orden make.

AVISO: Después de bastantes compilaciones del núcleo, debo admitir que las opciones acpi funcionan correctamente y que ahora tengo disponible el kernel 2.6.9 con las opciones de Guadalinex 2004 por defecto, con sólo unas ligeras modificaciones adaptadas al hardware de mi equipo.

# make

Ahora el sistema necesita un buen rato para compilar el núcleo, por lo que es aconsejable dejarlo trabajar y volver cuando esté ya lista la compilación.

ATENCIÓN: Para el Kernel de la serie 2.4, la secuencia de comandos difiere con respecto a la 2.6. Para más detalles revisar los enlaces citados al principio.

Si hubiésemos elegido instalar una opción como módulo, debemos ejecutar

# make modules_install

¡¡¡ OJO !!! Es muy importante no olvidar ejecutar como root el comando # depmod -a la primera vez que arranquemos con nuestro nuevo kernel, para computar las dependencias entre modulos.

Bien pues ya está nuestro núcleo compilado y listo para que lo carguemos en /boot así que copiamos el kernel que se encontrará en arch/i386/boot/bzImage

y lo renombramos [yo le he llamado vmlinuz-2.6.8.1]

# cp /usr/src/linux-2.6.8.1/arch/i386/boot/bzImage /boot/vmlinuz-2.6.8.1

Finalmente, es posible que se deban cambiar los permisos de este archivo, asignándole lectura y escritura para root y solo lectura para grupos y otros. Por otro lado, renombramos el archivo /boot/System.map

# mv /boot/System.map System_2.6.5.old

y ahora copiamos en /boot el archivo System.map que está en /usr/src/linux

# cp /usr/src/linux/System.map /boot

Pues ya estamos casi listos. Sólo nos queda editar como root el archivo /boot/grub/menu.lst [en nuestro caso con el comando # gedit /boot/grub/menu.lst] y añadimos al final del mismo lo siguiente:

title Guadalinex-2004-2.6.8.1
root (hd0,7)
kernel /boot/vmlinuz-2.6.8.1 root=/dev/hda8 splash=silent vga=791
initrd /boot/initrd.splash

¡¡¡ OJO !!! Tienes que ver en qué partición de tu disco duro tienes cargado Guadalinex, por eso, lo mejor es que copies el párrafo correspondiente a la Guadalinex sobre la que estás compilando [en mi caso la 2.6.5] y lo pegues a pie de página [si eliges otra posición piensa que puedes modificar el número de la opción default que se cargará por defecto, lo que te obligaría a modificarlo]. Ahora le cambias el título [title]; le he llamado Guadalinex-2004-2.6.8.1 pero puedes usar cualquier otro. Por último, la línea kernel /boot/vmlinuz-2.6.5 root=/dev/hda8 la he sustituído por kernel /boot/vmlinuz-2.6.8.1 root=/dev/hda8 ¡¡¡ OJO !!! Se debe mantener el número de hda que corresponda en cada caso, ya que cada equipo tendrá sus propias particiones.

Si tengo que decir la verdad, de haber tenido que compilarlo yo solo, no me habría atrevido. Ahora que por fin lo consigo, creo que cualquiera puede hacerlo y a mí me habrá servido para lanzarme a nuevas compilaciones del núcleo.

Que disfrutéis tanto como yo y [ante todo] que solucionéis vuestro problema.

NOTA: en la primera compilación no se incluía ACPI, por lo que al cerrar el equipo no se apagaba solo y se nos queda en el powerdown, con lo que se debe pulsar el botón de apagado para desconectar. En siguientes compilaciones esa función quedó resuelta ya que se volvió a incluir ACPI.

OBSERVACIONES: Las versiones 2.6.8 y 2.6.9 del kernel generan una incompatibilidad con k3b, el magnífico programa de grabación de Linux, y sólo puedes a usar ese programa como root; yo he grabado en esas circunstancias y no he tenido problema, pero en equipos compartidos por más usuarios puede ser un inconveniente. La versión 2.6.7 la he usado con k3b y va fenomenal. Más información en el sitio oficial http://www.k3b.org/ donde se detallan posibles soluciones.

SUCESIVAS COMPILACIONES: Cuando se quiere realizar nuevas compilaciones del núcleo, ya sea porque queremos añadir o eliminar ciertas opciones al kernel, conviene proceder de la siguiente forma. En primer lugar salvaremos en un directorio creado al efecto los archivos .config, vmlinuz-2.6.8.1 [o el que corresponda en su caso] y system.map por si más tarde queremos volver a instalar la versión correspondiente del núcleo. Una vez salvados dichos archivos ejecutamos como root desde consola el comando make mrproper lo que nos limpia todos los archivos generados en anteriores compilaciones dejándonos las fuentes exclusivamente listas para una nueva compilación. Ahora copiamos el archivo .config al directorio /usr/src/linux y ejecutamos make menuconfig, cargamos el archivo .config mediante la opción "Load file...", hacemos las modificaciiones oportunas en el menú de configuración, las salvamos y seguimos con el procedimiento habitual, ejecutamos los comandos make [tarda un buen rato en realizarse la compilación] y make modules_install y continuamos con la secuencia descrita más arriba. No se debe olvidar ejecutar como root el comando depmod -a la primera vez que arranquemos con nuestro nuevo kernel, para computar las dependencias entre modulos.

MÁS SOBRE COMPILACIONES SUCESIVAS: Gracias a postman2 [usuario de Guadalinex], quiero añadir un detalle importante. Cuando se trate de compilaciones sucesivas, sobre otra/s ya existente/s, con objeto de no machacar los módulos instalados en nuestro sistema conviene realizar una modificación en el archivo Makefile de la carpeta /usr/src/linux añadiendo al término EXTRAVERSION= un nombre que identifique a la compilación que vamos a realizar [por ejemplo, si vamos a compìlar para habilitar un determinado módem usamos -modem]. Esto nos creará nuevos directorios con el nombre que hemos añadido a EXTRAVERSION=, lo que nos permitirá recuperar compilaciones previas, ya que si por algún motivo se genera un error en esta última no habremos machacado las anteriores.

==================================

GUADALINEX V3

Como esta versión de Guadalinex se basa en Ubuntu [Breezy], debe quedar claro que los comandos que requieren usar privilegios de root deben ser usados anteponiendo sudo al comando en cuestión.

Para los usuarios de Ubuntu resulta indispensable la lectura del siguiente tema colgado de los foros de hala hispana"Cómo compilar el Kernel de Ubuntu".


¡¡¡ Hasta pronto !!!

Seguridad WPA

El ejemplo que empiezo por comentar es para Ndiswrapper [también puede usarse para otros módulos que soporten wpa, con las modificaciones oportunas] y aun no está plenamente contrastado. Simplemente, advierto de que en el sitio de Ndiswrapper se habla de plena compatibilidad con wpa_supplicant a partir de versiones posteriores a la 1.21. Por mi parte, debo aclarar que a mí me ha funcionado para una tarjtea con chipset Atheros funcionando con Madwifi.

Guadalinex v3 y v4 [basadas, respectivamente en Ubuntu Breezy y Edgy] disponen de la utilidad wpa_supplicant instalada, pero en caso de utilizar otra distribución de Linux que no la tuviese, deberíamos instalarla bajándonos el paquete de los repositorios o, en el peor de los casos, obteniendo las fuentes [wpa_supplicant] y compilándolas por el método habitual. Sigue las instrucciones de los desarrolladores sobre cómo llevar a cabo la operación y, si te sientes perdido, consulta la explicación que doy en el artículo dedicado a la instalación de tarjetas compatibles, en su apartado de compilación de drivers. Quiero aclarar que existen algunas diferencias entre la configuración bajo Guadalinex v3 / Ubuntu Breezy con respecto a Guadalinex v4 / Ubuntu Edgy y que aclaro más adelante.

Lo primero es generar una clave hexadecimal con la "frase de paso" que tienes guardada en la configuración de la red wif del router. Éso se consigue abriendo un terminal y ejecutando el comando siguiente:

wpa_passphrase nombre_red frase_de_paso


Debes sustituir el nombre de tu red wifi en el lugar de nombre_red y la frase de paso del router donde pone frase_de_paso. Esto genera una cadena similar [en longitud, claro] a ésta:

psk=1d06e406f9f6765053d822c9a006e9da6f4b03c9d09c2bd6d1cd8d887816fb6e

Seguridad WPA en Guadalinex v4 y Ubuntu Edgy

Ahora vas a editar el archivo interfaces con el comando
sudo gedit /etc/network/interfaces. Supongo que te conectas vía dhcp, por lo que lo vas a dejar tal que así:

auto lo
iface lo inet loopback
auto wlan0
iface wlan0 inet dhcp
wireless-essid NOMBRE_DE_LA_RED
pre-up wpa_supplicant -Bw -Dwext -iwlan0 -c/etc/wpa_supplicant.conf
post-down killall -q wpa_supplicant


El valor -Dwext se aplicará en versiones de Ndiswrapper posteriores a la 1.12; en caso contrario usaremos -Dndiswrapper.

En mi caso uso una tarjeta con chipset Atheros AR5212 y el archivo lo tengo de esta guisa:

auto lo
iface lo inet loopback
iface ath0 inet dhcp
wireless-essid Mi_red
wpa-driver madwifi
wpa-conf /etc/wpa_supplicant.conf

auto ath0

Seguidamente ejecuta el comando sudo gedit /etc/wpa_supplicant.conf y se te muestra el archivo wpa_supplicant.conf [probablemente se encuentre vacío], sin texto alguno. Eso nos da igual, porque vamos a añadir las siguientes líneas:

ctrl_interface=/var/run/wpa_supplicant

ap_scan=1

network={
ssid=nombre_red_wifi
scan_ssid=1
proto=WPA
key_mgmt=WPA-PSK
#psk="Frase de paso"

psk=1d06e406f9f6765053d822c9a006e9da6f4b03c9d09c2bd6d1cd8d887816fb6e
priority=5
}

Observa que en la línea que empieza con psk se ha incluido
el valor de la clave hexadecimal obtenida anteriormente al ejecutar el comando wpa_passphrase .

En algunos sitios de internet se aconseja ejecutar el comando que se indica a continuación [en realidad le estamos diciendo que ejecute, por una sola vez, lo que tenemos cargado de forma permanente en el archivo interfaces]. En mi caso, con el driver de madwifi no lo llevé a cabo y me ha funcionado correctamente:

sudo wpa_supplicant -iwlan0 -c/etc/wpa_supplicant.conf -Dndiswrapper

Para versiones posteriores a la 1.12, el valor -Dndiswrapper serás sustituido por -Dwext. Éste y otros detalles pueden ser consultados en el sitio de Ndiswrapper dedicado al uso de WPA.

Reinicia los servicios de red con el comando sudo /etc/init.d/networking restart

Seguridad WPA en Guadalinex v3 y Ubuntu Breezy

El método es prácticamente idéntico. Sólo hay que añadir un par de detalles. Se debe editar como root el archivo /etc/default/wpasupplicant y desmarcar
la línea que proceda [sinónimo de eliminar el símbolo # de un script o programa para que se ejecute esa línea de código]. En mi caso, lo hice con la línea que hacía referencia a madwifi; si usas ndiswrapper, pues ya sabes. Para otros drivers compatibles, sustituir el valor por el que corresponda. Bien, pues ahí va:

# /etc/default/wpasupplicant
# WARNING! Make sure you have a configuration file!

ENABLED=1

# Useful flags:
# -D Wireless drive, typically optional.
# -i Interface
# -c Configuration file
# -d Debugging (-dd for more)
# -w Wait for interface to come up

# See the manual page wpa_supplicant(1) for more options and information.

OPTIONS="-w"

# EXAMPLES:

# OPTIONS="-i wlan0 -D ndiswrapper -c /etc/wpa_supplicant.conf"
OPTIONS="-i ath0 -D madwifi -c /etc/wpa_supplicant.conf"


Ahora debemos editar el archivo /etc/network/interfaces y modificar la línea que hace referencia al modo dhcp, ya que hay un bug para esta versión de Ubuntu/Guadalinex que impide a wpa_supplicant gestionar la conexión en modo dhcp, por lo que usaremos IP fija. Lo que yo hice fue dejarlo con ip estática y quedó así:

auto lo
iface lo inet loopback
iface ath0 inet static
address 192.168.1.12
netmask 255.255.255.0
gateway 192.168.1.1
wireless-essid MI_RED
wpa-driver madwifi
wpa-conf /etc/wpa_supplicant.conf
auto ath0


Con ésto ya no deberías tener problemas de conectividad. Espero que todo vaya correctamente. En caso contrario cuéntnos cómo te fue.


-----------------------------------------

Si Linux no existiera habría que inventarlo